Del 24 de marzo al 4 de abril de 2025, se llevó a cabo el seminario “Capacitación del recurso humano panameño en labores de restauración de áreas mineras abandonadas”, como parte del Proyecto de Movilidad de Investigación MOV-2024-14, con este mismo título, en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Esta actividad contó con la participación de los expertos nacionales e internacionales: los doctores Pablo Higueras y Francisco Jesús García, catedráticos de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM); el Dr. Efrén García Ordiales, profesor de la Universidad de Oviedo; y los doctores Ana Cristina González Valoys, y Jorge Quijada-Alarcón, docentes e investigadores de la UTP.
“El objetivo de esta capacitación fue instruir al recurso humano panameño clave en la temática del proceso de restauración de áreas mineras abandonadas, siendo este curso dictado por expertos internacionales quienes tienen trayectoria de participar desde la academia en el acompañamiento de investigación para la restauración de minas antiguas abandonadas en la Península Ibérica”, destacó la Dra. González, responsable del proyecto.
Como parte de este seminario, los participantes recibieron conocimiento teórico sobre el proceso de formación del suelo y sus propiedades, los efectos de la minería sobre el suelo y las técnicas modernas empleadas para la restauración de sitios mineros presentados a través de casos prácticos de la península Ibérica; así como también aspectos legislativos de la restauración minera. Aunada a estas sesiones teóricas, el seminario contempló una parte práctica con la realización de trabajo de campo para la caracterización geoquímica de la mina abandonada «Petaquilla Gold», como primer paso para proponer medidas de restauración para este sitio.
“Este seminario es el paso inicial de este proyecto de investigación donde han participado personal clave de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y de la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Asimismo, se han capacitado docentes, investigadores y estudiantes, tanto de de la Universidad de Panamá (UP) como de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), evidenciando la importancia de la participación de la academia en el proceso de investigación y la formación de las nuevas generaciones en esta temática que es de gran interés social y ambiental para el país”, comparte la científica panameña.
El Proyecto de Movilidad de Investigación MOV-2024-14 es financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y administrado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).