Imagem de noticia: Realizan primera gira del proyecto ganador del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022
Investigaciones
Realizan primera gira del proyecto ganador del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022
23-Ago-2023 por Redacción

Como parte del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022, recientemente se realizó la primera gira del proyecto de investigación “Evaluación de la calidad del agua para consumo humano incluyendo parámetros no convencionales por medio de un laboratorio móvil con técnicas analíticas avanzadas”.

Este proyecto es liderado por la Dra. Yazmin Mack, científica del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) e investigadora asociada al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Tecnología e Ingeniería (CEMCIT AIP), quien fue galardonada con este premio el pasado diciembre.

El Premio L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” se concede a proyectos de investigación en curso dentro del país, liderado por científicas panameñas con un título doctoral o que estén cursando estudios doctorales en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias de la Materia, Ciencias Físicas, Ciencias Matemáticas o Ciencias Informáticas.Esta iniciativa es promovida por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y L’Oréal Centroamérica y Región Andina (CERAN) en nuestro país.

El objetivo del proyecto es fortalecer el laboratorio móvil de calidad de agua del proyecto “Morbilidad vs la Calidad del agua para Consumo Humano en Tonosí: un estudio piloto”, con insumos y accesorios necesarios para la evaluación de la calidad del agua, incluyendo la identificación y cuantificación de parámetros no convencionales como metales pesados y plaguicidas, en zonas alejadas, con técnicas analíticas instrumentales avanzadas y operado por personal técnico calificado.

Por medio del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022 ha sido posible ampliar el estudio en cuanto a insumos, equipos y puntos de muestreos. Y en nuestro encuentro con las comunidades, confirmamos lo importante que es para ellos este proyecto. Distintos miembros de las comunidades nos acompañaron e incluso apoyaron en algunos muestreos”, destaca la Dra. Mack.

En esta primera gira de este proyecto de investigación, la Dra. Mack y su equipo de colaboradores visitaron los cuerpos de aguas superficiales y las captaciones que proveen agua potable a los corregimientos de La Tronosa, El Bebedero, Altos de Güera, El Cortezo y Tonosí, provincia de Los Santos, las cuales forman parte de la cuenca hidrográfica Río Tonosí. Los investigadores realizaron ensayos físicos-químicos, microbiológicos, se realizaron muestreos de macroinvertebrados y se extrajeron muestras para el análisis de metales pesados y compuestos orgánicos que componen los conocidos plaguicidas.

Participaron en la gira, la Dra. Kathia Broce, el Mgtr. Kleveer Espino y el Ing. Xavier Sánchez, colaboradores del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH-UTP); la Mgtr. Dina Henríquez, estudiante tesista de doctorado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UTP (FCYT-UTP); y la Ing. Natasha Gómez, asistente de investigación del CEMCIT AIP. También se contó con la grata participación de miembros de las comunidades visitadas, quienes guiaron a los investigadores e hicieron posible el acceso a estos sitios de estudio.

Para más información contactar a: