Tres investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), realizaron una movilidad de investigación para capacitarse en técnicas de análisis de laboratorio y restauración minera en dos instituciones de educación superior en España.
Estas pasantías forman parte del proyecto “Capacitación del recurso humano panameño en labores de restauración de áreas mineras abandonadas”, el cual fue beneficiado por la Convocatoria Pública de Movilidad de Investigación 2024 de la SENACYT.
“Con esta iniciativa buscamos vincular a investigadores panameños y sus grupos de investigación con expertos internacionales en la restauración de espacios mineros para así establecer capacidades en Panamá que puedan liderar investigaciones en actividades de restauración”, señala la Dra. Ana Cristina González Valoys, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, y líder de este proyecto.
Del 10 de mayo al 8 de junio del presente año, un primer grupo conformado por la Dra. González, junto al Mgtr. Javier Lloyd y el Lcdo. Jonatha Arrocha, estos dos últimos investigadores del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP, visitaron el Instituto de Geología Aplicada (IGeA) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT) de la Universidad de Oviedo.
Durante su pasantía, los investigadores se capacitaron en técnicas de laboratorio como la determinación de elementos químicos por espectroscopía de fluorescencia de rayos X de energía dispersiva (ED-FRX), el análisis de mercurio total por la técnica de espectroscopía de absorción atómica Zeeman con modulación de alta frecuencia de la polarización de la luz (ZAAS-HFM), entre otras. Asimismo, realizaron visitas técnicas a campo a proyectos de restauración minera de la región, tales como la restauración de la mina de plomo de San Quintín y la restaurada mina de mercurio de Almadén, ambos en Castilla-La Mancha. También se visitó la Escuela Politécnica de Mieres y el pozo minero de Barredo, las escombreras restauradas de Figsredo y la Marina, la mina restaurada de mercurio de Caunedo, la restauración de la mina La Soterraña, Cerrado y Tormaleo, en la provincia de Asturias. Estas actividades fueron acompañadas de conferencias técnicas con investigadores del IGeA e INDUROT, y empresas que participan en los proyectos de restauración.
“Ha sido una oportunidad valiosa para aprender de la mano de expertos internacionales sobre la restauración de sitios mineros y las técnicas que se están empleando en países de primer mundo para su caracterización y tratamiento. Es importante resaltar la sinergia entre empresa-academia, quienes están trabajando e innovando conjuntamente, modelo que debemos aprender y replicar en Panamá”, destaca la Dra. González, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.
Los anfitriones de esta pasantía fueron los expertos internacionales Pablo Higueras y Francisco Jesús García Navarro, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Efrén García Ordiales, de la Universidad de Oviedo, quienes brindaron un seminario sobre restauración de áreas mineras abandonadas en nuestro país el pasado mes de marzo.
En los próximos meses un segundo grupo de investigadores panameños realizará esta misma movilidad de investigación, como parte de este programa de capacitación del recurso humano panameño, el cual busca aportar desde la academia y la investigación a la temática de restauración de sitios mineros abandonados en Panamá.