La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), realizó el cierre y presentación de resultados de un proyecto de investigación sobre la producción de hormigón sostenible en Panamá, en conjunto con el lanzamiento oficial de un nuevo proyecto enfocado en la misma línea de investigación.
Se trató de las investigaciones “Inventario de agua, energía y CO2 de la producción de hormigón en Panamá” y “Producción de hormigón sostenible en Panamá: desafíos, oportunidades y plan estratégico”, las cuales son lideradas por la Dra. Yazmín Mack, investigadora del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) y docente tiempo parcial de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP. Estas han sido beneficiadas por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de sus convocatorias públicas de fomento a I+D, y son administradas por el CEMCIT AIP.
Ambos proyectos responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre estos: educación de calidad (ODS4), agua limpia y saneamiento (ODS6), energía asequible y no contaminante (ODS7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS8), industria, innovación e infraestructura (ODS9), ciudades y comunidades sostenibles (ODS11), producción y consumo responsables (ODS12), acción por el clima (ODS13) y alianza para lograr los objetivos (ODS17).
El desempeño ambiental de la producción de hormigón
El objetivo de este estudio fue crear un inventario de ciclo de vida de los consumos de agua, energía y emisiones de CO2 de la producción de hormigón en Panamá, de manera que se puedan evaluar sus potenciales impactos ambientales e identificar estrategias para la disminución de dichos impactos.
“Nuestro propósito era estudiar los aspectos ambientales de la producción de hormigón, con el objetivo de reducir sus potenciales impactos ambientales y promover la adaptación de la industria frente a los efectos del cambio climático, como la escasez de agua. Esto cobra especial relevancia considerando que la producción de hormigón también genera importantes impactos socioeconómicos en Panamá, tales como la generación de empleo en la industria de la construcción y la provisión de vivienda e infraestructura a partir de este material”, señala la investigadora principal del estudio.
Para lograrlo, el equipo de investigación evaluó 20 plantas de producción de hormigón en Panamá, utilizando una metodología de análisis de ciclo de vida de la “puerta a la puerta”. Es decir, considerando los distintos flujos de agua y energía, así como los aspectos ambientales asociados a los distintos procesos que se llevan a cabo dentro de la planta de producción de hormigón e incluyendo el transporte del hormigón a la obra.
“Entre los principales resultados se puede destacar la elaboración de un inventario de consumo de agua, energía y emisiones de CO₂ para dos periodos de 12 meses, correspondientes a los años 2021 y 2022. Particularmente, se observó una alta variabilidad en los resultados, asociada a las diferentes rutas tecnológicas de producción, metodologías de medición y reporte de datos, así como a la ubicación de las plantas, ya sea en zonas rurales o urbanas. Asimismo, se identificó un importante potencial de mejora y la existencia de prácticas de sostenibilidad viables a nivel nacional”, comparte la Dra. Mack, también investigadora asociada al CEMCIT AIP.
Colaboraron en este proyecto de investigación los doctores Ka Lai Ng, Francisco Grajales y Melisabel Muñoz, todos colaboradores de la UTP.
Un plan estratégico para la producción de hormigón sostenible
Con el objetivo de desarrollar un plan estratégico basado en investigación científica y la colaboración de la industria, este proyecto busca definir la línea base de la producción de hormigón sostenible en Panamá en cuanto a diseños de mezcla y establecer metas hacia una producción de hormigón sostenible en Panamá.
“El hormigón es el material de construcción más utilizado en el mundo, debido a su versatilidad, bajo costo y disponibilidad de materias primas adecuadas para su producción. En nuestro país, a pesar de la demanda del hormigón como material de construcción, aún no se cuenta con un plan estratégico basado en evidencias científicas y con colaboración de la industria hacia una producción sostenible”, destaca la miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.
Como parte de este proyecto de investigación, la Dra. Mack y su equipo de colaboradores realizarán paneles y talleres con expertos de la academia y miembros de la industria a nivel nacional e internacional.
“A través de esta investigación, buscamos definir los criterios de calificación que debe cumplir un diseño de mezcla de hormigón para ser considerado sostenible, y que dichos criterios sean propuestos y validados tanto por expertos del ámbito académico como por representantes de la industria”, culmina la Dra. Mack, ganadora del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022.
Ambas investigaciones cuentan con el apoyo del Ministerio de Ambiente y de la Asociación Panameña de Productores de Concreto (APACRETO). Asimismo, se contó con la colaboración internacional del Dr. Vanderley John y la Dra. Fernanda Belizario, de la Universidad de São Paulo. También se incorporaron el Dr. Marco Quattrone, de la Universidad de São Paulo, y el Dr. Wolfram Schmidt, del Instituto Federal de Investigación y Ensayos de Materiales de Alemania.
La presentación de los resultados del primer proyecto y el lanzamiento del segundo proyecto se realizó conjuntamente en el Salón de Conferencias del Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación de la UTP. Asistieron a este evento el Dr. Carlos Medina, director de Investigación de esta casa de estudios superiores; el Mgtr. Robinson Zapata, jefe de Información Científica y Tecnológica de la SENACYT; la Ing. Ana Ulloa, directora ejecutiva de APACRETO; y el Ing. Ricardo Herrera, en representación del del Ministerio de Ambiente. Asimismo, se contó con la participación de representantes de empresas productoras de hormigón, investigadores, docentes, técnicos y estudiantes.